Sobre la Cátedra
La Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid nace el 11 de febrero de 2019 fruto de un acuerdo entre Audrey Azoulay, Directora General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y Rafael Garesse, Rector de la Universidad Autónoma de Madrid.
Su existencia se justifica a través de dos elementos. En primer lugar, por la grave situación de injusticia y opresión en todo el mundo. Estamos viviendo la mayor crisis de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial, la brecha entre las personas que más y que menos tienen aumenta, sigue existiendo la pobreza extrema en muchos países y millones de personas continúan pasando hambre en pleno siglo XXI, se mantiene la violencia de género, homofobia, el racismo, la aporofobia y xenofobia, persiste la explotación laboral –incluso infantil–, y la trata de personas. La destrucción de la biodiversidad avanza imparable y el cambio climático es ya un hecho sin que se tomen medidas para revertirlo.
Y, en segundo término, por el convencimiento de que la educación puede contribuir a modificar esa situación. Si -como decía Nelson Mandela- “la educación es el arma más poderosa para transformar el mundo”, transformemos la educación para conseguir una sociedad más justa, equitativa e inclusiva.
De esta forma, la Cátedra tiene como finalidad última contribuir a la creación de una sociedad más justa a través de la educación: una Educación en y para la Justicia Social. Esta finalidad se concreta en una serie de objetivos acordados entre la UNESCO y la Universidad Autónoma de Madrid, centrados en cuatro elementos complementarios:
- Investigación interdisciplinar de alta calidad.
- Desarrollo de una Educación para la Justicia Social mediante la elaboración de materiales didácticos y el impulso de acciones de innovación en centros docentes y de educación no formal.
- Formación de docentes y especialistas en Educación para la Justicia Social.
- Difusión y divulgación de documentación, investigaciones y recursos sobre Educación para la Justicia Social.
Para alcanzarlos, la Cátedra está conformada por un amplio equipo investigador y docente de la Universidad Autónoma de Madrid, así como diferentes personas colaboradoras de otras universidades y centros.

El trabajo del equipo se focaliza en distintas líneas de trabajo independientes y, en coherencia con sus objetivos, se organiza en torno a cuatro áreas:
Las actividades de la Cátedra se apoyan y fundamentan en su trabajo colaborativo y en red. De esta forma impulsa y participa en diferentes redes de trabajo y, además, colabora estrechamente con otros grupos e instituciones.
En la siguientes Memorias anuales puede encontrarse un resumen de las principales actividades llevadas a cabo por la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social de la UAM desde su creación: