Nuevo artículo sobre segregación escolar de F. Javier Murillo y Cynthia Martínez-Garrido

“Profundizando en la segregación social de los centros de secundaria en la Comunidad de Madrid”, el nuevo artículo de Murillo y Martínez-Garrido ya disponible en RASE

La segregación escolar es uno de los más importantes indicadores de la (mala) calidad del sistema educativo de un territorio y uno de los principales obstáculos en garantizar el derecho de todos los niños y de todas las niñas a recibir una educación equitativa, inclusiva y de calidad así como está reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la Convención de los Derechos del Niño y en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. 

 

Teniendo en cuenta lo anterior y usando los datos de la edición 2018 de PISA, la investigación de F. Javier Murillo y Cynthia Martinez-Garrido nos otorga una información detallada  sobre la magnitud de la segregación escolar por nivel socioeconómico  en la Comunidad de Madrid y la incidencia directa que sobre esta tienen las escuelas privadas y el programa de bilingüismo. Este estudio cuenta con una muestra compuesta por 5.015 estudiantes de 15 años matriculados en 143 centros ubicados en  la comunidad de Madrid de los cuales el 52,58%  está matriculado en centros públicos, el 36,30%  en centros privados concertados y el 11,13%  en centros privados no concertados. Después de medir la magnitud de la segregación escolar haciendo uso de cinco índices diferentes- Índice de Disimilitud (ID), Índice de Segregación de Gorard (ISG) , Índice de Aislamiento (IA), Índice de Raiz Cuadrada de Hutchens (IH) e Índice de Inclusión Socioeconómica (IIS)-  los autores  llegan a la conclusión de que la comunidad de Madrid registra el más alto nivel de segregación escolar por razones socioeconómicas de España- 0,3092  (ISG)- con grandes diferencias con las otras comunidades, un resultado alarmante. 

 

En segundo lugar, el análisis evidencia que la escuela privada y el bilingüismo inciden de manera relevante en la segregación escolar por nivel socioeconómico del alumnado de secundaria en España, por lo que urgen a Gobiernos y tomadores de decisiones políticas a  iniciar medidas para acabar con este fenómeno.  Finalmente se considera relevante señalar dos potenciales  límites de la investigación que los mismos autores reconocen. Estos son, por un lado, el hecho de que, en comparación con las otras comunidades autónomas, la muestra de Madrid es tres veces mayor y más detallada que la de las otras comunidades autónomas y esto puede distorsionar  los resultados de la comparación con las otras comunidades autónomas españolas. Por el otro, la falta de consenso sobre la definición universal de segregación escolar y  la existencia de múltiples y diferentes  índices y grupos minoritarios usados para medir la magnitud del fenómeno que puede producir resultados muy diferentes dependiendo del índice usado. 

 

La virtud de este estudio es que  gracias a la introducción de la diferenciación de la titularidad de los centros (públicos, privados concertados y privados no concertados) y de la participación al programa bilingüe de los mismos, se convierte en la investigación pionera sobre este tema. Además la explicación detallada del método usado en el estudio, la selección de las variables y la citación puntual de las fuentes verificables  la convierte en una investigación interesante, clara y fiable.

 

Artículo completo en: 

 

Murillo, F. J. y Martínez-Garrido, C. (2021). Profundizado en la segregación social de los centros de secundaria en la Comunidad de Madrid. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 14(3), 348-369. https://doi.org/10.7203/RASE.14.3.18149