Resistencia transformadora en las escuelas. Contranarrativas en la educación para la Justicia Social​

Proyecto I+D+I financiado con fondos del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad-Gobierno de España.

Datos del proyecto:

  • Convocatoria: Convocatoria 2021 de Proyectos de I+D correspondientes «Proyectos de Generación de Conocimiento»
  • Entidad financiadora: Proyectos I+D+i. Ministerio de Economía, Industria y Competitividad
  • Entidades participantes: Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Universidade do Porto (UP), Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), CIEJUS, Secretaria de Educación de Jalisco (SEJ), Universidad Autónoma de Chiapas (UAC) y Universidad Pedagógica Nacional (UPN).
  • Referencia: PID2021-122310NB-I00
  • IP: F. Javier Murillo
  • Número de investigadores participantes: 56
  • Duración: 01/09/2022 – 31/08/2026

Tras 12 años desarrollando investigaciones desde la Teoría Crítica, bajo el marco de la Teoría de Justicia Social de Fraser y la Pedagogía Crítica para la Justicia Social, la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) se centra en este proyecto en la Teoría Crítica de la Raza, las Pedagogías Críticas Latinoamericanas y la Teoría de la Resistencia para aportar informaciones que contribuyan a la configuración de sistemas educativos más justos e inclusivos. 

La propuesta se presenta entre la Cátedra UNESCO y el Instituto Universitario de Derechos Humanos, Democracia y Cultura de Paz y No Violencia (DEMOSPAZ) de la UAM y participan, además, seis equipos de investigación de cinco países de Europa y América Latina. 

Los objetivos generales propuestos son dos: 

  • Comprender las percepciones y vivencias de las opresiones del sistema educativo de los y las jóvenes en los márgenes del sistema educativo, familias y comunidades.

  • Identificar las formas de resistencia en educación por parte de los y las jóvenes en los márgenes del sistema educativo, familias y comunidades y escuelas resilientes.  

Para alcanzar estos objetivos se plantean tres estudios complementarios, cada uno con una metodología innovadora y coherente con los objetivos: 

Estudio 1. Jóvenes en los márgenes del sistema educativo. Para comprender la percepción de opresión de estos y estas jóvenes e identificar sus formas de resistencia se utilizará la metodología del Testimonio crítico. Participarán 72 jóvenes de 6 países que se sitúan en los márgenes del sistema educativo: de entre 16-18 años disruptivos, marginados, excluidos o incluso expulsados del sistema educativo, que estén en situación de pobreza y vulnerabilidad, de origen inmigrante, pertenecientes a grupos indígenas o del pueblo gitano. Para la reconstrucción de los testimonios críticos se realizarán 6 entrevistas en profundidad a cada una de las personas participantes, así como varios grupos de discusión. 

Estudio 2. Otras narrativas de la educación, familias y comunidades. Para identificar y comprender narrativas no-hegemónicas de familias y comunidades sobre la educación y sus formas de resistencia a la tradición escolar, se realizará un estudio con la metodología de la Contranarrativa. Se propone que participen, por un lado, 72 familias con hijos y/o hijas adolescentes que residan en contextos socioeconómicamente desafiantes y, por otra, activistas de, al menos, 17 colectivos de la sociedad civil que colaboren en iniciativas educativas en estos contextos 

Estudio 3. Resistencia transformadora en las escuelas resilientes. Para conocer y comprender las formas de resistencia transformadora en escuelas resilientes, se desarrollará un estudio con el enfoque de la Etnografía transformadora crítica. Se propone desarrollar 16 etnografías transformadoras críticas en otros tantos centros educativos de seis países situados en contextos socioeconómicamente desafiantes, con alto porcentaje de estudiantes de colectivos minoritarios y que hayan mostrado muestras de resiliencia. Las técnicas de recogida de datos serán la observación participante, entrevistas en profundidad, análisis documental y grupos de discusión. 

Para el desarrollo del proyecto se ha realizado una completa planificación de actividades, con el detalle de responsabilidades, tiempos y productos. Igualmente se ha diseñado un Plan para optimizar el impacto científico-técnico y social del proyecto.