Objetivos del Máster Universitario en Educación para la Justicia Social
El Máster Universitario en Educación para la Justicia Social ha sido diseñado con el objetivo principal de capacitar a los y las estudiantes de forma que les permita iniciar una carrera investigadora y/o mejorar su especialización profesional dentro del ámbito de una educación comprometida con la sociedad que favorezca una reflexión crítica sobre los problemas de exclusión e injusticia social, posibilite la valoración del papel que tiene la educación como transformadora de la sociedad, y aporte recursos para lograr una educación en y desde la Justicia Social.
El Máster está conformado por un amplio tronco común, sin especialidades, y solo dos asignaturas optativas, de las que el alumnado debe elegir una. De estas dos asignaturas específicas, una es de carácter más investigador, dirigido a quienes deseen continuar sus estudios con un Doctorado; y la otra más profesionalizante. De esta forma, el Máster Universitario en Educación para la Justicia Social consta de nueve asignaturas de carácter obligatorio, que suman 40 ECTS; dos asignaturas optativas (de las que cada estudiante elige una) de 4 ECTS; las prácticas de 6 ECTS y el Trabajo Fin de Máster con 10 ECTS.
Este Máster tiene como propósitos finales:
- Promover el avance del conocimiento en torno a los procesos de sensibilización social y de reflexión social crítica cuyo fin sea la consecución de una sociedad más justa donde no tenga cabida la exclusión social mediante la educación.
- Situar en la agenda de las políticas públicas en educación la necesidad de una educación en, desde y para la Justicia Social como medio para promocionar el cambio educativo y social.
- Formar a profesionales de la educación en Justicia Social, Educación para la Justicia Social y Educación para el Desarrollo.
- Fomentar la realización de investigaciones de calidad sobre Educación desde y para la Justicia Social.
Para ello se ha proyectado una formación común que aborde cuatro ejes a los que se dará especial énfasis, tres de ellos profesionalizantes, y un cuarto investigador con una dimensión transversal a todos los anteriores: 1) Justicia Social y Educación, 2) Docencia para la Justicia Social, 3) Educación para el Desarrollo, y 4) Investigación en Educación para la Justicia Social.
Cada uno de ellos tiene unos objetivos específicos:
1. Justicia social y Educación
- Conocer, analizar y valorar los efectos de factores relacionados con la educación y la Justicia Social que incluyen elementos políticos, éticos, históricos y económicos.
- Explorar las respuestas educativas ante las situaciones de discriminación y desigualdad y promotoras de la Justicia Social.
- Identificar y examinar críticamente desde la perspectiva educativa los elementos constitutivos de la Justicia Social y la Educación para la Ciudadanía, y la prevención de las injusticias sociales desde las diferentes perspectivas de la exclusión (culturales, étnicas, de clase social, de género y de diversidad sexual).
- Conocer e identificar las representaciones sociales de la Justicia Social de los diferentes miembros de la comunidad educativa: estudiantes, profesorado, padres y madres, gestores y responsables institucionales.
- Contribuir al debate y a la difusión acerca del significado de Educación para la Justicia Social y sus implicaciones para la docencia, la gestión de centros y el diseño de políticas públicas, mediante una reflexión individual y colectiva que generará materiales para ser publicados y difundidos entre los participantes y sus instituciones de referencia.
2. Docencia para la Justicia Social
- Conocer y valorar estrategias generadas o vinculadas con las diferentes disciplinas del currículo y con la Educación para la Educación para la Ciudadanía en los diferentes niveles educativos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria para abordarlos desde la perspectiva de la Educación para la Justicia Social.
- Sensibilizar a la comunidad universitaria, especialmente del campo de las Ciencias de la Educación, sobre la necesidad de desarrollar una Educación para la Justicia Social.
- Proporcionar directrices para el desarrollo de la Justicia Social en las aulas a través de diversas metodologías colaborativas e innovadoras.
- Incorporar nuevas herramientas en el aula que fomenten la Justicia Social y la atención personalizada del alumnado.
3. Educación para el Desarrollo
- Favorecer el conocimiento y las estrategias de la Educación para el Desarrollo desde una posición crítica y socialmente comprometida.
- Planificar, implementar y evaluar programas de Educación para el Desarrollo en contextos y realidades diversas, desde una perspectiva de Educación para la Justicia Social.
4. Investigación
- Fomentar la investigación y el debate entre los diferentes equipos y unidades en torno a la investigación sobre Educación para la Justicia Social, a través de la elaboración de una agenda de investigación a corto y medio plazo sobre Educación para la Justicia Social.
- Formar investigadores especializados en Educación para la Justicia Social, que posibilite la realización de tesis doctorales en la Universidad Autónoma de Madrid.