Investigación
La Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid tiene como uno de sus ejes fundamentales desarrollar investigación interdisciplinar de calidad, en colaboración con otras Cátedras UNESCO, universidades y centros de investigación, sobre Educación y Justicia Social.
Además de diferentes estudios que se llevan a cabo desde las líneas de trabajo de la Cátedra, en la actualidad se desarrollan diversas líneas de investigación procedentes de convocatorias competitivas:
- “La democracia en las escuelas como fundamento de una educación para la justicia social”. Proyecto financiado con fondos del Plan Estatal de I+D+i del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad-Gobierno de España. Esta investigación se encuentra en sintonía y recoge los últimos avances en todo el mundo que solicitan una mayor democratización en la escuela y en la sociedad.
- “Aprendizaje-servicio universitario en actividad física y deporte. Oportunidad para la inclusión social (Activat@s)”. Proyecto financiado con fondos del Plan Estatal de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación Gobierno de España que se desarrolla junto con ocho universidades españolas y dos internacionales.
- «Iniciativas de la sociedad civil para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la ciudad de Madrid». Investigación desarrollada por la Universidad Autónoma de Madrid junto al Instituto de Derechos Humanos, Democracia y Cultura de Paz y No Violencia (Instituto DEMOSPAZ), el Instituto Universitario de Estudios de la Mujer (IUEM) y el Intituto Universitario de Necesidades y Derechos de la Infancia y de la Adolescencia (UNDIA) y financiado mediante la convocatoria de Subvenciones para proyectos de Investigación en materia de Ciudadanía Global y Cooperación Internacional para el Desarrollo 2020 del Ayuntamiento de Madrid.
- “Citizenship Education in the Context of European Values – The Educational Aspect”. Proyecto financiado a través de la convocatoria europea Jean Monnet Networks en el que participan 28 instituciones europeas.
- «Rural 3.0: Service Learning for the Rural Development (RURASL)». Investigación financiada por la Unión Europea dentro de la Convocatoria ERASMUS+ KA2 de la Estrategia Europa 2020. El proyecto establece un marco para un enfoque transnacional integrado de enseñanza y aprendizaje académico que contribuya al desarrollo de las áreas rurales, satisfaciendo sus necesidades e impulsando la innovación en estas áreas, a través del Aprendizaje-Servicio, como metodología innovadora, y creando asociaciones entre las comunidades y las universidades.
- «Redes de apoyo en la inclusión universitaria de los gitanos y las gitanas». Investigación financiada por la Cátedra de Cultura Gitana de la Universidad de Alicante. Esta investigación tiene como objetivo visualizar la función principal de apoyo que ejercen las redes informales y las organizaciones del tercer sector en la consecución del éxito académico del estudiantado gitano.
- “Estrategias y acciones de las universidades en favor del PDI con discapacidad”. Este proyecto se desarrolla en colaboración con Fundación ONCE y Fundación Derecho y Discapacidad. Tiene como objetivo conocer la presencia real del Personal Docente e Investigador (PDI) con discapacidad en el sistema universitario español e identificar cuáles son las barreras y facilitadores instituciones que están promoviendo o dificultando su inclusión.
- «Rural 3.0: Service Learning for the Rural Development (RURASL)». Investigación financiada por la Unión Europea dentro de la Convocatoria ERASMUS+ KA2 de la Estrategia Europa 2020. El proyecto establece un marco para un enfoque transnacional integrado de enseñanza y aprendizaje académico que contribuya al desarrollo de las áreas rurales, satisfaciendo sus necesidades e impulsando la innovación en estas áreas, a través del Aprendizaje-Servicio, como metodología innovadora, y creando asociaciones entre las comunidades y las universidades.
La Cátedra forma parte de la Red Internacional de Investigación sobre Educación para la Justicia Social y colabora con tres redes investigación: Red de Investigación en Aprendizaje-Servicio en Actividad Física y el Deporte para la Inclusión Social (RIADIS), Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME) y Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE).
En el marco de la Cátedra se ha creado un Laboratorio sobre Educación y Justicia Social. Dicho laboratorio de ideas está trabajando en la incorporación de los planteamientos de las epistemologías del sur a la Educación para la Justicia Social.